¿Cómo es vivir sin agua en el Perú? | El Comercio

Thumbnail

Más de 3 millones de peruanos enfrentan una crisis de agua potable alarmante en 2025, revelando una realidad desgarradora: muchas familias aún dependen del agua de ríos contaminados para sus necesidades diarias. La situación se ha vuelto crítica, especialmente en regiones como Loreto, Ucayali y Pasco, donde el acceso al agua potable sigue siendo un privilegio inalcanzable. La falta de infraestructura adecuada y una gobernanza deficiente han exacerbado este problema estructural, dejando a 3.3 millones de personas sin acceso a servicios de saneamiento.

Los expertos advierten que el agua es un servicio público esencial que no se está gestionando de manera efectiva. A pesar de la existencia de empresas encargadas de procesar y distribuir agua, la ejecución de proyectos de inversión en saneamiento es alarmantemente baja, con muchas empresas operando a solo un 30% de su capacidad. Paradójicamente, hay regiones con abundantes recursos hídricos que sufren escasez debido a una gestión ineficiente.

Las zonas costeras, como Tumbes, Piura y Trujillo, son las más afectadas, enfrentando sequías severas en medio de un desierto. La Autoridad Nacional del Agua ha comenzado a impulsar el uso de aguas subterráneas como respuesta, pero se necesita un enfoque más robusto. La inversión pública debe ser prioritaria para cerrar las brechas existentes y garantizar que el acceso al agua sea un derecho, no un lujo.

La crisis del agua en Perú es un llamado urgente a la acción. Es imperativo que se fortalezcan las capacidades técnicas en los gobiernos regionales y se ordene el crecimiento urbano para asegurar que todos los peruanos tengan acceso a este recurso vital. La situación no puede esperar: el tiempo de actuar es ahora.

Related Posts